Gêneros e tipos textuais em espanhol
Exercício Summary
0 of 5 Questões completed
Perguntas:
Information
Você já concluiu o exercício antes. Portanto, você não pode reiniciá-lo.
Exercício is loading…
You must sign in or sign up to start the exercício.
Você precisa primeiro terminar o seguinte:
Resultados
Resultados
0 of 5 Questões answered correctly
Seu tempo:
Time has elapsed
You have reached 0 of 0 point(s), (0)
Earned Point(s): 0 of 0, (0)
0 Essay(s) Pending (Possible Point(s): 0)
Categories
- Not categorized 0%
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- Current
- Review
- Answered
- Correto
- Incorreto
-
Questão 1 of 5
1. Question
(UFGD/2019)
LOS NIÑOS DE TAILANDIA ESTÁN BIEN. LOS DE OTRAS REGIONES, NO TANTO.
La saga de los 12 jóvenes del equipo de fútbol tailandés atrapados junto a su entrenador en el interior del complejo de cuevas de Tham Luang cautivó al mundo; su exitoso rescate en julio de este año, fue motivo de celebración mundial. Comparemos esta demostración de compasión y solidaridad con la catástrofe que enfrentan millones de niños en Yemen y la debacle actual generada en Estados Unidos por el presidente Donald Trump con la separación forzada de niños y niñas migrantes de sus padres y madres: esta comparación no deja muy bien parado a Estados Unidos.
Desde 2015, Yemen se ha visto sometido a implacables ataques aéreos llevados a cabo por Arabia Saudí, con importante apoyo y armamento estadounidense, lo que se ha convertido lisa y llanamente en una masacre de la población civil. El reciente asedio a la ciudad portuaria de Hodeida ha forzado a por lo menos 121.000 civiles a huir. Shireen Al-Adeimi, una académica y activista yemení radicada en Estados Unidos, declaró en una entrevista para Democracy Now!: “Cualquier tipo de interrupción de la ayuda que llega a través del puerto de Hodeida implica el hambre de millones de yemeníes. Más de ocho millones están al borde de la inanición, y otros 22 millones de personas, el 80% de la población, dependen de la ayuda humanitaria que llega por el puerto de Hodeida”.
Según Unicef, desde que comenzó la guerra en Yemen más de la mitad de los centros de salud del país tuvieron que cerrar o fueron destruidos, 1.500 escuelas quedaron dañadas por ataques aéreos y de artillería, y al menos 2.200 niños fueron asesinados y otros 3.400 resultaron heridos. La semana pasada, en Ginebra, la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore, afirmó tras regresar de un viaje a Yemen: “Estos solo son los números que pudimos verificar. Las cifras reales podrían ser incluso más altas. No hay justificación para esta masacre”.
Al menos un millón de niños sufren de desnutrición grave en Yemen, el país más pobre de Medio Oriente, lo que intensifica su vulnerabilidad ante la mayor epidemia de cólera que ha registrado el mundo en la historia moderna y que ha afectado a más de un millón de yemeníes. Las imágenes de estos niños esqueléticos, en algunos casos a pocas horas de su muerte, son devastadoras.
Mientras tanto, en Estados Unidos, más de 3.000 niños y niñas siguen separados de sus familias a raíz de la desastrosa política de “tolerancia cero” de Trump. Un juez federal le ordenó al gobierno de Trump que reuniera a estos niños con sus madres, padres u otros familiares. En una comparecencia ante el Congreso, el secretario de Salud y Servicios Humanos, Alex Azar, declaró al respecto: “No hay ninguna razón por la cual los padres no sepan dónde se encuentran sus hijos. Estuve en el portal de la [Oficina de Reasentamiento de Refugiados] y con pocas teclas, en cuestión de segundos, podría encontrar a cualquier niño a nuestro cuidado para reunirlo con cualquier padre”. Aun así, el gobierno de Trump no cumplió con el primer plazo (10 de julio) para reunir con sus familias a los 102 niños menores de 5 años. Esto no constituye un buen augurio para la liberación de los 3.000 niños antes del próximo plazo del 26 de julio.
Al acercarse el primer plazo, el secretario Azar intentó presentar su fracaso en el cumplimiento de la orden del juez como un éxito. Azar declaró en CNN: “Lo que estamos haciendo por estos niños no acompañados que ingresaron o fueron traídos de forma ilegal a nuestro país es una de las grandes acciones de generosidad y caridad de Estados Unidos”. Repitiendo como un loro el tristemente célebre discurso de su jefe, Donald Trump al lanzar su campaña en 2015, en el que denigraba a los mexicanos calificándolos de violadores y asesinos, Azar se expresó en CNN sobre algunos de los padres: “Podríamos regresar a los niños con individuos que son asesinos, secuestradores, violadores, o que no son los verdaderos padres. Pero hemos trabajado con el juzgado para asegurarnos de cumplir nuestro deber, es decir, velar por el bienestar de los niños y asegurarnos de que todo esté en regla”. En realidad, muchas de estas personas huyeron a Estados Unidos desde América Central para evitar ese tipo de violencia. El autoproclamado presidente “de la ley y el orden” viola la ley, que garantiza una audiencia judicial a quienes procuran asilo en el país.
El lunes, el Consejo de Seguridad de la ONU se reunió para debatir una resolución sobre los niños y los conflictos armados, que fue aprobada por unanimidad. La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, “Nikki” Haley (nacida Nimrata Randhawa), hija de inmigrantes indios, expresó: “El Consejo de Seguridad debe hacer que los gobiernos rindan cuentas por la forma en que tratan a los niños durante y después de los conflictos activos. No pueden descuidar el daño invisible causado a los corazones y las mentes de niños y niñas”.
Si a la embajadora Haley y al gobierno de Trump realmente les importan “los corazones y las mentes” de los niños, podrían demostrarlo reuniendo inmediatamente a los miles de niños que fueron arrancados de los brazos de sus madres y padres, y asegurarse de que esas familias reciban el debido proceso. También deberían dejar de respaldar el bombardeo a Yemen liderado por Arabia Saudí, que está matando a miles de niños.
El periódico The New York Times informó que varios de los jóvenes futbolistas y el entrenador que fueron rescatados en Tailandia son refugiados sin ciudadanía, que han huido de la violencia y la persecución en el vecino país de Birmania. Ojalá los niños inmigrantes encerrados por el presidente Trump en Estados Unidos y los niños de Yemen fueran tratados con la misma bondad, con un esfuerzo equivalente a nivel mundial que los conduzca a un lugar seguro.
Disponível em: <https://www.elmercuriodigital.net/2018/07/los-ninos-de-tailandiaestan- bien-los.html>. Acceso em: 04 ago. 2018.
Después de leer el texto Los niños de Tailandia están bien. Los de otras regiones, no tanto se concluye que su tipología textual es predominantemente
-
Questão 2 of 5
2. Question
(UFSC/2018)
Diversidad lingüística y plurilingüismo en Internet
Cada vez más, la información y el conocimiento se vuelven elementos clave en la creación de la riqueza, la transformación social y el desarrollo humano. La herramienta principal para transmitir la información y el conocimiento es el lenguaje. De esta manera, la posibilidad de usar la lengua materna en Internet va a determinar el grado de interacción que se pueda tener con las sociedades de conocimiento emergentes.
El surgimiento de Internet ha brindado diversas oportunidades para el intercambio de información y conocimiento en varios idiomas. Teóricamente, en la actualidad, cualquier persona puede escribir un texto, compartir su contenido con el resto del mundo y recibir retroalimentación a través de Internet. En teoría, Internet está abierto a todos los idiomas del mundo, siempre y cuando se cumplan con ciertas condiciones técnicas, financieras y de recurso humano.
Sin embargo, muchos idiomas aún no están presentes en la red. Actualmente existe en el ciberespacio una marcada división lingüística que va a agravar la división digital. Por eso es que todos deben tener acceso a un Internet multilingüe. Sin lugar a dudas, los países, las comunidades y las personas que no tengan acceso a Internet y a sus herramientas estarán marginados y contarán con un acceso limitado a la información y al conocimiento, elementos esenciales en el desarrollo sostenible. Los hablantes de lenguas no dominantes deben contar con la posibilidad de expresarse, crear e intercambiar contenidos culturales de manera adecuada en sus lenguas locales. La distribución digital comprende dos aspectos principales: en primer lugar, todos deben tener acceso a Internet; en segundo lugar, el acceso debe incluir contenidos de calidad, no solamente los creados a nivel internacional o regional, sino también los elaborados localmente y en lenguas locales. Internet es plurilingüe y multicultural y ofrece un espacio para cada idioma y cultura.
La UNESCO está convencida de que la diversidad cultural y el plurilingüismo en Internet tienen un papel determinante en la promoción de sociedades plurales, equitativas, abiertas y de conocimiento participativo. La UNESCO incita a los Países Miembros a desarrollar políticas lingüísticas integrales que incluyan la asignación de recursos y el uso apropiado de herramientas para promover y facilitar la diversidad lingüística y el multiculturalismo en los medios de comunicación, incluido en Internet. De esta manera, la Organización apoya la introducción de nuevas lenguas en el mundo digital, la creación y difusión de contenidos en lenguas locales a través de Internet y de los medios de comunicación masiva, así como también, el acceso multilingüe a recursos digitales en el ciberespacio.
Disponible en: <http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/access-to-knowledge/linguistic-diversity-and-multilingualism-on-internet/>. Acceso en: 3 ago. 2017.
Señala la(s) proposición(es) correcta(s) conforme lo que presenta el texto.
-
Questão 3 of 5
3. Question
(FCM PB/2017)
Cambia tu estilo de vida de cocinar y reduce la grasa en tus comidas. Aquí brindamos algunos consejos que podrás poner en práctica y que reducirán tu consumo de grasa y de tu familia:
-Antes de cocinar carne, pescado, aves y mariscos corta la grasa de la carne. Quita la piel y la grasa del pollo, pavo y otras aves.
-Si compras atún u otro pescado en aceite, enjuágalo en un colador y escúrrelo, antes de cocinarlo. Si es posible, compra los que vienen en agua en vez de aceite.
-Si eres de los que tienen vigilar en consumo de sodio, o el de alguien en tu familia, para disminuir la presión arterial, te recomendamos siempre enjaguar el pescado enlatado, ya sea en aceite o en agua.
-Asa, hierve, hornea o cocina en el microondas, en vez de freír. Cuando frías usa una sartén de material no adherente y una cantidad bien pequeña de aceite o margarina.
-Cuando ases sitúa la carne en una partilla, de forma que la grasa se escurra.
-Cuando cocines carne molida, dórala y escúrrela bien antes de agregarle los demás ingredientes.
(Texto adaptado).
O texto apresenta características:
-
Questão 4 of 5
4. Question
(UFSC/2019)
El acoso callejero es violencia
por GONZALO VALENZUELA | 27 febrero, 2018.
01 Chile debe detener todo nivel de violencia y abuso impregnados en nuestra cultura 02 injusta frente a miles de mujeres, niños y hombres que han sufrido abusos sexuales, 03 violaciones y acoso sexual callejero. Debemos parar con el cinismo y la ironía incluso en la 04 costumbre jurídica y la falta de protección que existe en las personas que son violentadas. 05 Debemos aprender de lo ocurrido en Puerto Montt con la pequeña Sophie, en Licanten con 06 Emmelyn y con todos los testimonios de personas que han sufrido algún tipo de abuso y 07 violencia sexual.
08 Hace un tiempo publiqué un artículo donde recalcaba frenar el acoso callejero, en esa 09 oportunidad muchas mujeres hicieron llegar sus testimonios informando que habían sufrido 10 acoso sexual desde los 9 y 10 años de edad, aun cuando las cifras que se indican es que a 11 partir de los 14 años las niñas comienzan a sufrir acoso sexual mientras que el 20% de las 12 mujeres con 18 años o más lo sufre todas las semanas según datos del Observatorio Contra 13 el Acoso Callejero (OCAC).
14 En nuestro país aún no existe regulación frente al acoso callejero y en los casos de 15 denuncias se recurre al artículo 373 del código penal que identifica el delito de “Ofensas al 16 Pudor”, situación que deja al desamparo la protección e integridad en las personas que son 17 violentadas por el acoso sexual callejero ya sea mediante acercamientos intimidantes, roces, 18 tocaciones indebidas, registros audiovisuales del cuerpo de otra persona, persecución a pie o 19 en medios de transporte, entre otros.
20 Hace casi dos años (2016) se aprobó en la cámara de diputados el proyecto de ley 21 Respeto Callejero que entiende al acoso sexual callejero como “todo acto de naturaleza o 22 connotación sexual, cometido en contra de una persona en lugares o espacios públicos, o de 23 acceso público, sin que mantengan el acosador y la acosada relación entre sí, sin que medie 24 el consentimiento de la víctima y que produzca en la víctima intimidación, hostilidad, 25 degradación, humillación, o un ambiente ofensivo en los espacios públicos”.
26 Han pasado casi dos años y su tramitación aún sigue inconclusa, en siesta, en lista de 27 espera o quizás enajenada de nuestra realidad ya que falta la aprobación del Senado, siendo 28 difícil comprender cómo leyes tan importantes de promulgar aún siguen en algún archivador 29 por una parte del Congreso, allí la ciudadanía que en éste último tiempo no ha ido a votar o 30 no participa en lo que entendemos por democracia y política, es bastante cómplice, ya que 31 debería existir un cambio por lo menos en la representación de legisladores pero siguen los 32 mismos (Senado) con proyectos importantes sin discutir.
33 Según una encuesta de OCAC 2015 apoyada por ONU Mujeres, un 85% de chilenos 34 cree que el acoso callejero debe ser sancionado por ley. Pero falta coraje y progresismo en la 35 acción para que de una vez por todas se avance hacia un cambio cultural necesario para 36 nuestra sociedad y que promueva algo tan sensato como es el respeto hacia el prójimo.
37 En abril del 2018 el proyecto cumplirá dos años de espera en el Senado y allí nos 38 preguntamos ¿y si avanzamos hacia un parlamento unicameral, eliminándose el Senado en 39 Chile?
40 Siempre en la lógica de erradicar el acoso sexual callejero, en mujeres, hombres, 41 niñas y niños en el país, y sobre todo abocado a las cifras de acoso que entrega OCAC frente 42 a mujeres, es inaceptable que en pleno siglo XXI una mujer no pueda caminar tranquila por la 43 calle. Espero que la futura ministra de la Mujer y Equidad de Género del presidente electo 44 Piñera, Isabel Pla, se haya retractado de sus dichos “no se confunda acoso con piropo” y 45 entienda que el país requiere de un cambio cultural importante. El acoso es violencia y nadie 46 tiene derecho de dar “piropos” a otra persona y hostigar a alguien por su apariencia física o 47 porque simplemente vemos a una mujer caminar sola. Es tiempo de frenar el acoso sexual 48 callejero, lo que implica un cambio en nuestra cultura; el respeto hacia el prójimo es 49 fundamental.
Disponible en: <http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/02/27/el-acoso-callejero-es-violencia/#print-compact>. [Adaptado].Acceso en: 22 ago. 2018.
Con relación al Texto, señala la(s) proposición(es) correcta(s).
-
Questão 5 of 5
5. Question
(UEPG PR/2016)
Tres claves para que te desconectes del trabajo
La tecnología debe simplificarnos el trabajo y no al revés. Piensa un poco: si todas tus conversaciones derivan en temas de trabajo, si no puedes dejar tu celular incluso cuando estás saboreando el almuerzo y ya sufres de cansancio permanente, dolores musculares, jaquecas, gastritis o insomnio; es momento de tomar cartas en el asunto.
El año pasado, dos grandes sindicatos franceses firmaron un acuerdo que definía el tiempo, carga de trabajo y el descanso de los empleados. Los beneficiados fueron consultores, informáticos e ingenieros con cargos de mucha responsabilidad, quienes deben apagar sus móviles u ordenadores con alguna conexión con la oficina, durante 11 horas al día.
Si sos de las que no pueden desconectarse, te dejamos tres consejos para que pongas en práctica y te sientas más relajada.
Tres Claves
– Tomá clases de artes marciales [u otro deporte]. Siempre son admirables las personas que son cinturón negro en karate o en otra disciplina similar.
– Tomá clases de actividades diferentes a las que se acostumbra a hacer en el trabajo que romperán tu rutina y te convertirán en una persona con cosas nuevas para compartir.
– Plantá un árbol, comparte tiempo con tu familia o escribe un libro. Piensa en lo divertido que sería plantar un árbol con tus hijos. O considera alguna actividad sobre la cual sabes mucho más que otros y escribe un libro o un ‘blog’ al respecto.
Adaptado de: http://uy.emedemujer.com/relaciones/en-el-trabajo/tres-claves-para-que-te-desconectes-del-trabajo/ Publicado el 19 de enero de 2015 por:// @eme_DeMujerUru. Acesso em 19-01-2015.
Sobre o texto, assinale o que for correto.